Allegoria della Primavera ( Alegoría de la Primavera), c 1477-1478.
Materiales: Temple sobre tabla 203cm x 314cm
Lugar: Florencia, Galleria Uffizi (Sala 10-14, Botticelli. INV 1980. 8360)
Esta obra maestra de Botticelli impregna la cultura humanística y neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico. Creando una atmósfera de fábula mitológica que celebraba una especie de ritual pagano, que rompía con todo tipo de pintura religiosa/ cristiana de la época propia de la Edad Media.
Se puede deducir la individualidad de cada uno de los nueve personajes de esta pieza maestra de Botticelli.
-A la derecha de esta obra aparece CÉFIRO , dios del viento del oeste, raptando a una ninfa llamada CLORIS (En este momento del rapto Céfiro se enamora de Cloris, y la convierte en su esposa, convirtiéndose Cloris en FLORA).
-FLORA, diosa de las flores y de los jardines. Esta vistiendo un atuendo con flores sobre su ropa y sosteniendo un cesto de flores que va esparciendo por el suelo. Su unión esta simbolizada por el ramo de flores que surge de la boca de Cloris.
-La figura central representa a VENUS, diosa del amor, mejor conocida como Afrodita en la mitología griega. Vistiendo una túnica blanca, acompañada de un manto rojo.
-Sobre Venus aparece CUPIDO, mejor conocido como Eros en la mitología griega. Este siendo hijo de Venus y Mercurio, apunta sus flechas hacia tres ninfas que representaban las tres gracias.
-Las tres ninfas que representan las tres gracias eran; CASTITAS, VOLUOTASY y PULCHRITU, estas representaban el encanto, belleza y fertilidad.
-MERCURIO, representaba al dios de la razón, este dirigía la mentalidad de la humanidad hacia la divinidad. Señalaba, el circulo del amor de lo materia y el de la espiritualidad. Algunas teorías sostienen que representaba a Guiliano de Medici y que la gracia con la que miraba a los dioses, representaba a su amante Simonetta Vespucci.
En este caso Simonetta esta visualmente en el cuadro personificando a FLORA.
En un inventario de 1499, no se descubrió hasta el 1975, La primavera. Estaba sobre un tettucio ( divon) en una antesala adyacente a las habitaciones de Lorenzo di Pierfrancesco, en la ciudad de Florencia. Posteriormente debió trasladarse a la Villa de los Medici.
***Para mejor interpretación, la obra la explico de derecha a izquierda.***
Comments
Post a Comment